Más

Powerbuilding: ¿qué es y qué beneficios ofrece este deporte?

9 Minutos de lectura

¿Has oído hablar alguna vez del powerbuilding? Se trata de un método de entrenamiento que ya hace un tiempo que se extiende entre los amantes del deporte. Pero, ¿por qué tiene tanto éxito?

Es cierto que ofrece grandes resultados, es divertido para quien le gusta y, además, combina dos disciplinas diferentes que por sí solas ya estaban triunfando antes de unirse y dar lugar a este nuevo concepto.

Si te interesa saber qué es el powerbuilding, cómo aplicarlo a tus entrenamientos y qué ventajas ofrece (que son las tres preguntas principales entre los que comienzan con esta disciplina), en este artículo resolvemos todas tus dudas y muchas otras sobre el nuevo deporte de moda, que se originó en los Estados Unidos y se propagó a lo largo y ancho de todo el planeta. ¿Es una buena opción para ti? Enseguida lo descubrirás.

¿Qué es el powerbuilding?

El powerbuilding es una disciplina de reciente creación en la que se trabajan al mismo tiempo la estética y la fuerza. En muchos casos, se considera un movimiento o una filosofía más dentro del mundo del deporte.

¿Qué disciplinas combina el powerbuilding?

Debes saber que el powerbuilding no es un movimiento que haya nacido de la nada, sino que se trata de la combinación de dos disciplinas que ya existían y que estaban relacionadas directamente con el trabajo físico y estético: el powerlifting y el bodybuilding.

¿Qué es el bodybuilding?

El bodybuilding es una disciplina en la que se combinan diversos ejercicios de fuerza extrema para lograr un cuerpo lo más esculpido posible. En muchos ámbitos, se considera un sinónimo del culturismo.

¿Qué es el powerlifting?

El powerlifting, en cambio, se basa en la constancia y en ir aumentando poco a poco los pesos cuando se realizan tres ejercicios básicos: sentadillas, press de banca y peso muerto convencional o peso muerto sumo.

Factores diferenciales en el powerbuilding

En el powerbuilding existen tres factores diferenciales que lo caracterizan y lo diferencian del resto de disciplinas del mundo del crossfit, el fitness y los deportes relacionados con la fuerza y la musculación en general.

Programar

En la práctica del powerbuilding, se deben organizar cronológicamente todos los ejercicios que se vayan a realizar a lo largo de un entrenamiento, lo que se conoce como programación. Resulta imprescindible.

Periodizar

Teniendo en cuenta los ejercicios que se vayan a realizar, se deben estipular también aspectos como los tiempos, el número de series e, incluso, los pesos que se van a levantar en cada momento del entrenamiento.

Planificar

Antes que nada, lo primero que debes hacer si quieres practicar powerbuilding es planificar todos tus ejercicios y entrenamientos. Esta práctica no se entiende sin una trazabilidad meticulosa previa a la práctica deportiva.

¿Cómo llevar a la práctica un entrenamiento de powerbuilding?

Técnica de powerbuilding.

Para planificar un entrenamiento de powerbuilding es imprescindible conocer a la perfección tu condición física y, a partir de ahí, definir todos y cada uno de los aspectos que tengan que ver con el trabajo muscular que se va a desarrollar a lo largo de la práctica. Aquí tienes un ejemplo, además de una lista de los aspectos que pueden condicionar tus entrenamientos.

Ejemplo de práctica de powerbuilding

Para entender esta rutina, cabe indicar que se recomienda incluir al menos un par de días de descanso a la semana, es decir, cada dos o tres días de entrenamiento paramos uno. Otro aspecto a tener en cuenta es que se suele entrenar cada día una zona -Espalda y hombros, tren inferior, pecho y brazos o tren superior-. Por ejemplo, un entrenamiento de powerbuilding dedicado a pecho y brazos podría ser el siguiente, para que entiendas la intensidad de la que hablamos:

  • 3 series de entre 8 y 10 repeticiones de press plano.
  • 3 series de fondos entre paralelas.
  • 3 series de entre 10 y 12 repeticiones de apertura con mancuernas.
  • 3 series de entre 12 y 15 repeticiones de curl de bíceps sentado.
  • 3 series de entre 8 y 12 repeticiones de curl martillo.
  • 3 series de entre 8 y 12 repeticiones de curl scott.

Orden del entrenamiento

Es muy importante que planifiques tu entrenamiento de menos a más, de lo contrario, es posible que el cansancio de las prácticas más duras te impida concluir el entrenamiento como esperabas. Si no pautas tus ejercicios con aumento progresivo de la intensidad, puede que desarrolles lo que se conoce como «fatiga acumulada».

Cansancio y volumen

Si organizas tus entrenamientos de powerbuilding según el cansancio y volumen, estos dependerán exclusivamente de tus objetivos a la hora de planificar un entrenamiento. En este sentido, si necesitas picos altos de fuerza puedes aumentar el peso, mientras que si estás buscando desarrollar un entrenamiento prolongado es recomendable que pongas el foco en evitar el cansancio.

Densidad

La densidad es otro factor que, si no se tiene en cuenta, causa fatiga. En este caso, se trata de medir cuáles deben ser los tiempos de descanso en cada ejercicio. Si pretendes desarrollar un entrenamiento de mayor densidad, las pausas entre ejercicios deberán ser más breves.

Frecuencia

En la planificación semanal de los entrenamientos resulta esencial tener en cuenta los músculos que se van trabajando para no sobrecargar ninguno ni dejar de entrenar algún otro. En este sentido, la frecuencia determinará el número de ejercicios que dedicas a cada músculo de forma semanal.

Adherencia

La adherencia es un factor relacionado con el apego que sientes hacia la planificación. En resumidas cuentas, se trata de la fuerza de voluntad y el respeto a la hora de cumplir los entrenamientos estipulados previamente.

Intensidad

La intensidad va a depender del momento físico en el que te encuentres a la hora de practicar powerbuilding. Combina factores como el tiempo, las repeticiones, el peso, el descanso y, en definitiva, el esfuerzo que quieras dedicarle a esta práctica deportiva.

Suplementación en el powerbuilding

Por su relación, sobre todo, con el bodybuilding, la suplementación comporta cierta controversia cuando hablamos de la práctica de powerbuilding. Es prescindible, aunque los resultados no van a ser los mismos. Sin embargo, la mayoría de suplementos importantes en esta disciplina (como el Omega 3, por ejemplo) los puedes encontrar en la propia alimentación, por lo que no necesitas ir más allá.

Beneficios y ventajas del powerbuilding, ¿es un buen deporte para mí?

Beneficios del powerbuilding

Se podría decir que el powerbuilding ofrece claros beneficios más allá del propio entorno deportivo. Los valores y el funcionamiento de esta disciplina ayudan a desarrollar virtudes como la motivación y la disciplina, muy recomendables para aquellas personas que pretenden lograr un cambio de vida empezando por su actitud.

Respecto al ámbito deportivo, se trata de una práctica que te ayudará a ganar fuerza y a sentirte mejor a nivel interno. Ya sabemos que el deporte es un hábito esencial para nuestro día a día, que influye de manera directa en aspectos tan relevantes como nuestra propia salud física y mental o el bienestar emocional. Eso sí, asegúrate de que te gusta el powerbuilding antes de practicarlo con asiduidad, porque hay miles de opciones entre las que elegir y practicar un deporte a disgusto no tiene sentido.

Al tratarse de una combinación de diferentes disciplinas, son varios los factores que intervienen en el desarrollo del powerbuilding como práctica deportiva. Hay que tenerlos en cuenta, además de las instrucciones de este artículo, a la hora de llevarlo a cabo. Por otro lado, recuerda que la mejor suplementación, también en modalidades de alta intensidad, es la que puedes encontrar en los alimentos.

Como habrás podido observar, el powerbuilding es una disciplina que pone sus objetivos en la fuerza y la estética, pero en la que son imprescindibles aspectos como la constancia y la paciencia. No te dejes llevar por las apariencias, si te interesa este deporte, no dudes en hacer un esfuerzo para lograr tus objetivos.

Dejar una respuesta

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *